¿Qué es el Programa Dominicana Limpia?
Es
la política nacional de manejo integral de los residuos sólidos en los
municipios de la República Dominicana en cuanto a la recolección, manejo y
destino final de los mismos.
Componentes
El
Programa Dominicana Limpia incluye 5 principales componentes:
Recolección
de residuos sólidos separados en fuente.
Entrega
de Equipamiento.
Promoción
de la Educación ciudadana.
Capacitación
del personal de los ayuntamientos.
Puntos
limpios y Reciclaje.
¿Quiénes participan?
Sector
privado: Cervecería Nacional Dominicana y Centro Atabey
Gobierno
Central: Presidencia, Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Educación y
Liga Municipal Dominicana
Gobiernos
locales: representados por la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) y la
Federación de Distritos Municipales (FEDODIM).
¿Cuántos municipios son beneficiados?
El
Programa Dominicana Limpia se ha puesto en marcha en 2017 en 17 municipalidades
piloto y su alcance será ampliado a lo largo del período 2017-2020 hasta incluir
al menos un total de 50.
16
de septiembre: Día Nacional de la Limpieza
Decreto
233-17 declara el tercer (3er) sábado del mes de septiembre de cada año como
“El Día Nacional de Limpieza”. Su objetivo es involucrar a toda la población
del país a realizar acciones encaminadas a motivar, educar, sensibilizar,
concienciar, y comprometer a la población que habita en el territorio nacional,
respecto a evitar tirar los residuos en la calle, la separación en la fuente,
reciclaje, reducción y reúso de residuos, la contaminación que genera y crear
en la ciudadanía una cultura de respeto al medioambiente.
Inversión
La
inversión de la Presidencia no deja claro cómo serían colocados estos fondos y
si serán especializados única y exclusivamente para la compra de maquinarias. A
la vez, el presupuesto de los cabildos para el 2017 es de unos 17 mil millones
de pesos, lo que significa un incremento de 2.85% al presupuesto anual de los
ayuntamientos.
Basura para generación eléctrica
Punta
Catalina utilizaría residuos: El presidente Danilo Medina aseguró que unas
2,600 toneladas diarias de basura pudieran ser utilizadas para la generación
eléctrica de la central Punta Catalina, las que, además, pudieran ser
adquiridas vía compras a los ayuntamientos del país.
2,600
toneladas de basura representan aproximadamente el 60% de los desechos que
produce el Gran Santo Domingo diario, mayor productor del país.
Vertederos regionales
Medina
hizo hincapié en la intención de eliminar los basureros municipales. “Por eso
llegó la hora de hacer los cambios para siempre para que los vertederos pasen a
ser provinciales o regionales. En esta etapa se intervendrán 18 vertederos, 25
municipios y 62 distritos municipales”, lo que no queda claro si esa
intervención es adicional a la inversión de 1,818 millones de pesos y quién
controlará los vertederos que, de acuerdo con la ley municipal, deben ser los
ayuntamientos en los que estén ubicados.
Reciclaje
Aunque
el presidente trazó propuesta en las que no entró en detalles propuso que como
tema transversal se fortalecerá el tema del reciclaje y la cobranza del
servicio de recolección de basura.
“En
concreto, calculamos que hasta el 51 por ciento de la basura que se produce en
el país se puede reciclar”, dijo Medina.
“Añadió
que habrá total control en la transparencia de los procesos de los cobros en
torno a los residuos sólidos de los ayuntamientos mediante la aplicación de la
ley”. Para expertos en el tema, no se entiende si el Gobierno central ayudaría
a los cabildos a cobrar las facturas por recolección de la basura o haría una
intervención.